martes, 30 de abril de 2013

Este jueves 2 de mayo a las 10:30: En el marco del mes de Corrientes presentarán el libro “Los Cambá de la Paraquaria”


Dando continuidad a las actividades programadas con motivo de la celebración del mes de Corrientes, el Gobierno Provincial, a través de la Subsecretaría de Turismo invita a la Conferencia en virtud de la presentación del libro "Los Cambá de la Paraquaria, la cultura negra del Nordeste 1588-2013". Dicho acto tendrá lugar este jueves 2 de mayo a las 10:30 horas en el Salón Verde de Casa de Gobierno, en el marco de los 425 años de la Fundación de la Cuidad de Juan de Vera de las 7 Corrientes. La misma estará a cargo del arquitecto Andrés Alberto Salas y Enrique Antonio Piñeyro.

La obra

Esta publicación esclarecedora de herencias aletargadas, rescata un valioso patrimonio hasta hoy invisibilizado, pero que perdura en esta Corrientes mestiza, con marcadas herencias en la toponimia, en la gastronomía, en leyendas y personajes, en la música, los bailes y sobre todo en los cultos a San Baltazar y a San Benito.

En particular nuestra región NEA cuenta con una nutrida historia y un abundante patrimonio que se remonta a los pueblos originarios y sucesivos episodios en esta región de la Cuenca del Plata, compartida con los países hermanos de Paraguay, Brasil y Uruguay. Una comarca riquísima y postergada, que hoy es la base del Mercosur, y en la que una densa saga de encuentros y desencuentros nos hermanan con todos ellos.

La presencia negroafricana en la República Argentina es y ha sido, históricamente, un dato insoslayable de la realidad nacional, desde sus orígenes como nación e incluso varios siglos antes. El mecanismo a través del cual la población africana ingresó en masa en Latinoamérica fue el infamante tráfico de esclavos en las rutas del océano Atlántico. Alrededor de 12.000.000 de africanos desembarcaron en Latinoamérica.

Sin embargo, es poco lo que se conoce del tema en nuestro Nordeste, aunque la cuestión ha sido objeto de innumerables estudios científicos y académicos en el resto del país y los países vecinos. Es que en esta región, al no existir grandes plantaciones agrícolas, estos grupos ya integrados mayoritariamente por mulatos, trabajarán fundamentalmente en el servicio doméstico, en la ganadería y en trabajos menores (principalmente artesanías).

Aquel primer aporte de la gente de color en Corrientes, al convivir con sus amos en aquellas grandes casas, o aislados con las órdenes religiosas, no trascendieron demasiado.

Un segmento relevante lo constituyen los esclavos que quedan de las Misiones Jesuíticas Guaraníes cuando la Orden es expulsada en 1768, y cientos de ellos se integran en áreas rurales mezclando su sangre con la de indígenas y criollos, con lo que se generan esos mestizos que abundan hasta nuestros días y acusan en su color y en sus facciones aquellos genes iniciales.

A consecuencia de la guerra de la Triple Alianza, entre 1865 y 1870, con su importante aporte de tropas de color por parte de todos los ejércitos, quedan muchos de ellos en la provincia, por entonces rodeada de territorios nacionales casi desconocidos como Chaco, Formosa y Misiones. Algunos soldados que van desertando –especialmente los brasileños que no querían regresar a su país donde perduraba la esclavitud- constituirán un renovado y trascendente aporte regional. Con Brasil, en particular, se van a suscitar sucesivos problemas legales con sus ex dueños, cuando los esclavos crucen la frontera del río Uruguay para afincarse en nuestra provincia en libertad. Al ser reclamados por sus antiguos amos, constantemente surgirán complicados pleitos para su devolución.

Al analizar las causas de la desaparición de los afros descendientes, afloran datos que explican que la causa más invocada de la extinción fue esa guerra de la Triple Alianza. Y que paradójicamente, ella significó en Corrientes un importante aporte, poco registrado en censos y estadísticas, surgido de las abundantes deserciones de las tropas de los ejércitos, en su mayoría pardos, mulatos o negros.

Por otra parte, la geografía de esta provincia con esteros, lagunas, e innumerables arroyos facilitó que estos grupos se establecieran en lugares inaccesibles y trabajaran en apartadas estancias aportando sus oficios, por lo que fueron muy apreciados por sus amos.

De esta manera, los herederos de todos esos esclavos y libertos que llegaron por distintos motivos conforman la base de la población del NEA, en particular en Corrientes, en mestizajes con guaraníes, españoles, criollos, etc. Ello también ocurre en gran parte del país, por lo que estudios recientes marcan la presencia de genes negros en el ADN de buena parte de la población argentina, lo que corrobora esas herencias silenciadas.

Este libro, de Andrés Salas y Enrique Piñeyro, autores de buena parte de la bibliografía esencial de la correntinidad, rescata con un prolijo estudio muy documentado y con imágenes inéditas esta parte de la historia correntina, poco conocida y distorsionada. En él se incorporan significativos datos del tema de la esclavitud que van desde los sistemas vigentes con asientos, contratos y contrabando, los países africanos involucrados, las cofradías, asombrosas cifras silenciadas, las distintas crueldades sufridas por los esclavos y las herencias aún vigentes en esta provincia.

Sus páginas recuerdan la abnegada participación negra en todos los ejércitos, desde las invasiones inglesas a los distintos enfrentamientos en las luchas civiles, donde fueron calificados como carne de cañón por sus abultadas bajas, y el escaso o nulo reconocimiento a sus sacrificios.

Todos lo escrito, de manera muy didáctica, resulta una valiosa contribución para integrarla y apuntalar así nuestro turismo cultural, que genera a lo largo del año un flujo de visitantes silencioso y trascendente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario